Mostrando entradas con la etiqueta Políticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Políticas. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de septiembre de 2012

ANÁLISIS DE POLÍTICAS EDUCATIVAS


ANÁLISIS DE POLÍTICAS EDUCATIVAS 2012-2016

1.    Nombre de la política educativa

Cobertura

 

2.    Descripción de la política

Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.

 

3.    Objetivos de la política

a.    Incrementar la cobertura en todos los niveles educativo.

b.    Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los estudiante en los diferentes niveles educativos

c.    Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al sistema escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio.

 

4.    Describir el problema que originó la política

Los niveles educativos limitados a la población, según su tipo de vida, comodidad, ambiente social y nivel económico, siendo necesaria la apertura de espacios para el alcance de la formación académica, ya que en el mundo laboral no llena la calidad, aquel individuo que aun no ha alcanzado el nivel académico  que las exigencias laborales requieren, así su crecimiento integral y desarrollo personal se ve imposibilitado. Incluyendo aquella población con necesidades especiales, quienes tienen dificultad de locomoción.

 

5.    Información relacionada con la política (noticias, artículos, entre otros)

 
Periódico: Prensa Libre
 6.    Listado de alternativas

Proporcionar becas

Modalidad de estudio a distancia

Utilización de la tecnología como herramienta  de aprendizaje  e-learning.

Facilitar el mejoramiento de infraestructura de establecimientos abandonados

 

7.    Descripción de criterios (efectividad, aceptabilidad, legalidad, solidez, perfectibilidad)

a.    Efectividad

Al ser de beneficio para la población, cumple con las expectativas generales que es propiciar el avance académico de un individuo ya que es la educación el factor primordial para alcanzar las expectativas de formación integral. El nivel académico permite maximizar el bienestar de las personas. Por ello toda inversión en educación de alguna manera favorece el desarrollo de un país.

 

b.    Aceptabilidad

Porque garantizar accesibilidad a la educación propicia a la igualdad de condiciones sin distinciones, así como   un mayor desarrollo laboral y posibilita el crecimiento económico de un individuo y de toda una nación.

 

c.    Legalidad

Artículo 71. Derecho a la Educación. Que literalmente dice: Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos, culturales y museos.

 

 

d.    Solidez

Situaciones que afectan de alguna manera la COBERTURA, es que la permanencia y egreso se ven afectados  por el incorrecto manejo de las gestiones administrativas, ya que si el estudiante no presenta fotografías para Titulo o Diploma, no se gestiona, cuando no hay una ley que obligue a esto, imposibilitando  el egreso del educando. Puede mencionarse también que si se aprobara la evaluación de graduandos obligatoria, afectaría en gran porcentaje el egreso de los educandos, impidiendo el cumplimiento de esta política educativa

 

e.    Perfectibilidad

Debe reajustarse, ya que en la Política únicamente menciona a la niñez y juventud, cuando existen altas cifras de estudiantes adultos que aún no han cursado los distintos niveles de estudio. Así que debe darse prioridad a esa población.

 

8.    Proyección de resultados

El permitir avance en la educación y garantizar el desarrollo de la misma, favorece al individuo así como también fortalece los cimientos de un país, ya que es necesario que incremente el número de profesionales, así como estar a la vanguardia y exigencias necesarias para el avance y proyección generacional de Guatemala.

 

9.    Confrontación de costos y beneficios

Ha existido ya inversiones para distintos programas, el problema latente es que la administración de los mismos no ha sido eficiente, viéndose afectados por costos presupuestales excesivos, fraudes o grandes residuos por haber sobrevalorado un proyecto. De alguna manera la dificultad mayor es que cada cuatro años los programas cambian, ya que no son proyectos de estado, sino de gobierno, afectando en la estabilidad de estos, lo cual involucra a los educandos porque ya no llegan a ellos adecuadamente los beneficios planteados inicialmente.

 

10. Comentario

La mayoría de problemáticas de Guatemala, es que no ha existido un avance permanente y progresivo, afectando el mal manejo de fondos y la pérdida de interés por favorecer el nivel académico de la población, de existir mayor población profesional y de calidad, se necesitará mejoras salariales para el trabajador. Solamente se busca mano de obra calificada, pero que no requiere tanta inversión económica. Es por ello en muchos sectores el desinterés por la cobertura educativa que debe existir en un país.

 

11. Conclusión

Garantizar la formación académica es fundamental en el crecimiento de un país, ya que permite fortalecer el índice de desarrollo humano y permitir el progreso integral del individuo, así como la incidencia generacional ya que el ideal de los centros educativos debe ser el desarrollo individual y colectivo, orientados a la excelencia académica y sobre todo que el aprendizaje se lleve a la realidad cotidiana para que los resultados sean efectivos, así como estabilidad en el estatus económico.