Mostrando entradas con la etiqueta Unidad VII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad VII. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2012

PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION EN GUATEMALA


COMPETENCIA: Conoce y aplica las teorías que fundamentan las políticas y planeamiento educativo nacional.
 
¿QUÉ APRENDÍ?
Entre los logros más trascendentales de los últimos años está la iniciación del planeamiento para el desarrollo nacional, aplicado al sector educación. Tal actividad fue utilizada a principios del presente siglo en los países socialistas y después de la segunda guerra mundial, junto con el concepto de desarrollo, el planeamiento fue tomando auge mediante el impulso, hasta recibir el apoyo de diversas organizaciones internacionales que posibilitaron su aceptación.
Cabe aclarar que los maestros manejan cotidianamente los términos de “Desarrollo” y “Planificación” o “Planeamiento”, referido el primero a la evolución somatopsíquica y social del educando, y el segundo referido a la previsión y ordenamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. A diferencia del significado puramente escolar de ambos términos, en este caso son aplicados a nivel macroeducativo, con una significación similar pero distinta que destaca la trascendencia de la tarea docente a nivel nacional.
 
La planificación para el desarrollo requiere la conjugación de esfuerzos de todas las personas y de todas las instituciones en una sociedad, de todos los oficios y de todas las profesiones; todo sujeto pensante tiene un papel que desempeñar en ese proceso.
El planeamiento se concibe como una actitud lógica que tiene como objetivo el desarrollo de un país, el que se logra integralmente, mediante una visión de conjunto.
La educación como parte de las estructuras o de la superestructura de la sociedad, como sector del desarrollo requiere también un orden integral, un planeamiento del accionar del sistema o de la educación formal.
La escasez económica impide satisfacer totalmente las necesidades de la población. El planeamiento busca alcanzar los fines de la educación, propicia el uso óptimo de los recursos, hace del proceso de enseñanza-aprendizaje una inversión en lugar de un gasto, jerarquiza y establece prioridades entre los diferentes aspectos, prepara técnicamente los programas de trabajo, presenta alternativas para resolver los problemas más ingentes, estudia los requerimientos de personal para cada ocupación, sugiere las fuentes de financiamiento para la ejecución de los diversos proyectos.  
 
En Guatemala, se introdujo el planeamiento a nivel nacional en noviembre de 1954.
El Ministerio de Educación creó la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación (OPIE), mediante Decreto Ley No. 374 del 24 de julio de 1963. La tendencia de la planificación de esa época tuvo fuerte énfasis en la ampliación de la cobertura de servicios para la población.
La USIPE fue creada por Acuerdo Gubernativo No. 45 del 12 de noviembre de 1976, con lo que se dio vigencia a los postulados de la Ley de Educación Nacional de ese mismo año, asumiendo las funciones de  planeamiento Integral de la Educación OPIE, hasta febrero de 1990.
Pero se mantuvo igual hasta 1996, ya que en esa fecha el Despacho de Educación decidió la supresión de la USIPE.  Formuló guías curriculares para los niveles, pre primario, primario y ciclo básico y la elaboración y validación de cuatro Reglamentos de Evaluación del Rendimiento Escolar en 1985.
El uno de octubre de 1996 se emitió el Acuerdo Gubernativo No. 428-96, por medio del que se crea la Unidad de Planificación del Ministerio de Educación, como órgano encargado de dictar las normas técnicas que rijan a nivel nacional para la elaboración de los planes de desarrollo educativo, así como de normar, dirigir y coordinar las actividades de formulación, programación, seguimiento y evaluación presupuestaria y de desarrollo institucional. Le corresponde también normar y coordinar las acciones de localización, construcción, mantenimiento y reparación de infraestructura física educativa.

¿CÓMO APRENDÍ?
Recursos: humanos, materiales, tecnológicos
Técnicas: lectura comprensiva, análisis, toma de
apuntes.
Instrumentos: mapas mentales
¿PARA QUÉ APRENDÍ?

El desarrollo nacional implica cambio de estructuras sociales, económicas y culturales; incluye el crecimiento de un país, que es el aumento puramente cuantitativo de las actividades en general: la población, el comercio, la industria, la educación, etc. Todo lo que puede darse espontáneamente.
El desarrollo solamente puede lograrse en forma planificada previendo racionalmente el futuro en términos de tiempo y de recursos. La planificación constituye el instrumento más adecuado para acelerar el desarrollo. Se propone lograr una participación general en la producción.
El planeamiento se concibe como una actitud lógica que tiene como objetivo el desarrollo de un país, el que se logra integralmente, mediante una visión de conjunto.

 

CONCLUSIONES
El planeamiento debe ser integral para lograr la funcionalidad de la educación con respecto a los requerimientos concretos del desarrollo social y económico de Guatemala.
Es necesario lograr la eficiencia intrínseca de la educación formal, es decir, del sistema educativo en su conjunto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
Meléndez, Luis Antonio; La Educación en Guatemala 1954-2004 Enfoque histórico-estadístico, Universidad de San Carlos de Guatemala, Editorial Universitaria, Colección Monografias, Guatemala 2006
EGRAFÍAS
 
CONTROL DE CALIDAD
Actividad
Horas
Minutos
Búsqueda en la red
3
Lectura y análisis
3
Redacción y corrección
5
 
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
 
Criterios
Indicadores
Informe Experiencia de aprendizaje
Satisfactorio
Medianamente satisfactorio
Insatisfactorio
Aspectos formales
Datos generales, número y titulo
X
 
 
Competencias
Aparece la competencia respectiva
X
 
 
¿Qué aprendí?
Correspondencia ente la competencia y lo aprendido
X
 
 
 
¿Cómo aprendí?
Diversas fuentes
X
 
 
Diversas herramientas cognitivas
X
 
 
Diversos recursos
X
 
 
¿Para qué aprendí?
Dónde y para qué utilizara lo aprendido
X
 
 
Referencias Bibliográficas E grafías
Conforme la normativa
 
X
 
 
Control de calidad
Incluye control de calidad
X
 
 
Observaciones
           
 Ponderación:   3 a 6 satisfactorios  = 1 punto 
                         7 a 8 satisfactorios   = 1.5 puntos
                         9 a 10 satisfactorios =  2 puntos